Restauracion del exconvento
El inmueble está dedicado a difundir y contribuir al desarrollo de
las actividades culturales e históricas, manifestaciones que representan
las tradiciones más importantes que han dado identidad a esta región.
La directora de la Casa de la Cultura Ex Convento Santo Domingo,
Adriana Martínez Salazar, informó que el inmueble del siglo XVI fue
incluido el 6 de mayo de 1972 en el Catálogo Nacional de Monumentos
Históricos Inmuebles.
En entrevista, expuso que el recinto alberga símbolos pictóricos en
forma de paloma, águila, pavo real, jarro de flores, los cuales
representan la influencia árabe y quizás la mano de obra indígena
El inmueble está dedicado a difundir y contribuir al desarrollo de
las actividades culturales e históricas, manifestaciones que representan
las tradiciones más importantes que han dado identidad a esta región.
La directora de la Casa de la Cultura Ex-Convento Santo Domingo,
Adriana Martínez Salazar, informó que el inmueble del siglo XVI fue
incluido el 6 de mayo de 1972 en el Catálogo Nacional de Monumentos
Históricos Inmuebles.
![]() |
De AlejandroLinaresGarcia - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=15304889 |
En entrevista, expuso que el recinto alberga símbolos pictóricos en
forma de paloma, águila, pavo real, jarro de flores, los cuales
representan la influencia árabe y quizás la mano de obra indígena.
“El recinto cuenta con 11 salas, mismas que estaban en desuso por su mal estado arquitectónico, mientras que con su rescate destaca el uso de la Laca, una técnica que consiste en aplicar una mezcla de aceites animales, de vegetales y tierras naturales sobre jícaras, calabazas, aguajes y madera no resinosa”, abundó.
“El recinto cuenta con 11 salas, mismas que estaban en desuso por su mal estado arquitectónico, mientras que con su rescate destaca el uso de la Laca, una técnica que consiste en aplicar una mezcla de aceites animales, de vegetales y tierras naturales sobre jícaras, calabazas, aguajes y madera no resinosa”, abundó.
![]() |
NOTIMEX | NTRZACATECAS.COM |
Se localiza la Sala y Museo Franco Lázaro Gómez, en homenaje a uno de
los grandes pintores, alfareros y escultores de Chiapas, quien esculpía
máscaras y piezas religiosas, y adelantó que se abrirá una nueva sala de
exposiciones de grabadores chiapanecos.
exconvento@coneculta.gob.mx |
Una de las características de la decoración es el uso de las
ajaracas, técnica que consiste en aplicar sobre la pared una argamasa
teñida de color rojizo, después tapada con una capa de cal blanca, la
cual recorta y raspa para dibujarle los motivos, quedando el fondo del
color base, señaló en entrevista.
El artesanado del convento sobre la pared, los arcos llamados
“portranquil” hechos entre los años 1681 a 1722 constituyen la obra de
mayor relevancia decorativa, insistió el funcionario estatal.
Una de las características de la decoración es el uso de las ajaracas, técnica que consiste en aplicar sobre la pared una argamasa teñida de color rojizo, después tapada con una capa de cal blanca, la cual recorta y raspa para dibujarle los motivos, quedando el fondo del color base, señaló en entrevista.
El artesanado del convento sobre la pared, los arcos llamados “portranquil” hechos entre los años 1681 a 1722 constituyen la obra de mayor relevancia decorativa, insistió el funcionario estatal.
La mayor parte de las ajaracas se encuentra en el corredor del ex Convento, en las paredes del lado norte, del lado sur, en el interior del comedor de los frailes y de las religiosas.
En la parte superior del arco que da acceso a la sala Alejandrino Nandayapa se encuentra una ajaraca de forma circular y que representa el sello que utilizaba la orden religiosa de los frailes dominicos.
El convento cayó en desuso en el siglo XVI y fue desmantelado en fecha desconocida, razón por la que se llevaron al cabo algunas reparaciones y reconstrucciones importantes en la década de 1960.
En 1993 el edificio abrió sus puertas al público como Centro Cultural Ex Convento de Santo Domingo y con su remodelación se busca preservar, promover, fortalecer y difundir las manifestaciones culturales de la región.
Una de las características de la decoración es el uso de las ajaracas, técnica que consiste en aplicar sobre la pared una argamasa teñida de color rojizo, después tapada con una capa de cal blanca, la cual recorta y raspa para dibujarle los motivos, quedando el fondo del color base, señaló en entrevista.
El artesanado del convento sobre la pared, los arcos llamados “portranquil” hechos entre los años 1681 a 1722 constituyen la obra de mayor relevancia decorativa, insistió el funcionario estatal.
La mayor parte de las ajaracas se encuentra en el corredor del ex Convento, en las paredes del lado norte, del lado sur, en el interior del comedor de los frailes y de las religiosas.
En la parte superior del arco que da acceso a la sala Alejandrino Nandayapa se encuentra una ajaraca de forma circular y que representa el sello que utilizaba la orden religiosa de los frailes dominicos.
El convento cayó en desuso en el siglo XVI y fue desmantelado en fecha desconocida, razón por la que se llevaron al cabo algunas reparaciones y reconstrucciones importantes en la década de 1960.
En 1993 el edificio abrió sus puertas al público como Centro Cultural Ex Convento de Santo Domingo y con su remodelación se busca preservar, promover, fortalecer y difundir las manifestaciones culturales de la región.
Comentarios
Publicar un comentario