Evolución histórica del convento de santo Domingo de Guzmán
Conocer si el ex-convento
de Santo Domingo de Chiapa de Corzo
es de un estilo mudéjar, por lo tanto se analizará e investigara sobre ello. Lo que permitirá
un acercamiento a los orígenes de ese estilo y
la influencia del mismo en las construcciones de Chiapas en el Virreinato , específicamente en el ex convento
de Santo Domingo.
La arquitectura no sólo busca lo utilitario,
también es un hecho plástico; un producto
creativo que busca comodidad, solidez
y deseo estético. A través de ella, se manifiesta el
talento y la creatividad de sus artistas como una
necesidad de expresión que con el paso del tiempo
va formando la historia de una sociedad. Debido a
ello, es una de las artes que ha marcado la historia
de Chiapas.
De Courtesy of Coutiño-Cohen's collection. - Panoramio Interior de la Iglesia Grande a principios del S. XX. Al fondo la Puerta del Perdon., Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=36805692
Las investigaciones realizadas en los últimos años se centran en la arquitectura religiosa desde la perspectiva histórica y social, así como elementos de construcción y urbanización de zonas indígenas y una limitada mención al estilo mudéjar.
1.-Remesal, Fray Antonio de, “Historia general de las indias occidentales y particular de la gobernación de Chiapa y Guatemala”, op.cit., P. 418 383
En 1552 depende directamente de la corona pasando a llamarse Pueblo de la Real Corona de Chiapa de Indios, distinguiéndose de Chiapa de los españoles. En 1881 Miguel Utrilla, por medio de un decreto, agregó el apellido de Ángel Albino Corzo a la ciudad de Chiapa, llamada desde entonces Chiapa de Corzo.
Antonio de Ciudad Real pasó por esta ciudad y nos comenta de su visita al convento, “...llegó a un gran pueblo llamado Chiapa de los Indios (a diferencia de la otra Chiapa), del mesmo obispado y de una lengua que llaman cendal; fuese derecho al convento de Santo Domingo donde dijo misa luego en llegando;... Es aquel convento bueno y la iglesia bien edificada.2
2.-De Ciudad Real, Antonio, “Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva España”, op.cit., Tomo II, P.41
El convento fue fundado por los dominicos en 1547, siendo fray Pedro de Barrientos el que construyó el convento, según explica Antonio de Remesal, "Año de 1588 fue Nuestro Señor servido de llevar para sí al padre fray Pedro de Barrientos de nación portugués, hijo del convento de Nuestra Señora de la Peña de Francia, de quien algunas veces se ha hecho mención en esta historia, murió en el convento de Chiapa de Indios, que él había edificado como ahora está, y de donde había sido primer vicario, y primer prior, cuando aquella casa se dividió de la de Ciudad Real y se hizo una de las de la provincia, y según el padre fray Pedro la ordenó y compuso es una de las buenas que tiene la Orden en toda la Nueva España; la iglesia es muy capaz, y muy fuerte, de tres naves, toda de ladrillo, y la capilla mayor proporcionada y con el aderezo de los retablos que en ella pusieron los padres fray Melchor Gómez y fray Juan Alonso, siendo priores, está muy vistosa. El claustro está bien edificado y las celdas son capaces y buenas; tienen las más vistas al río, por ser la tierra muy calurosa. El refitorio y hospicio y las demás oficinas están muy acomodadas con toda la casa, y la huerta con su estanque es de mucha recreación. La sacristía tiene muchos y muy ricos ornamentos, y por la liberalidad de los priores quizá más caros que en otras partes."3
3.-Remesal, Fray Antonio de, “Historia general de las indias occidentales y particular de la gobernación de Chiapa y Guatemala”, op.cit., P. 583 387
De Courtesy of Coutiño-Cohen's collection. - Panoramio Atrio de la la Iglesia Grande (1554-72) a principios del S. XX., Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=36805
863
Comentarios
Publicar un comentario